Diseño en la Universidad de Chile101

Es importante saber lo que sigue.

La Universidad asume con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Cumple su misión a través de las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud. Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia.

Misión de la Universidad de Chile

Es deber de los/las estudiantes asumir la responsabilidad principal de su propia formación, con el apoyo y supervisión de sus profesores/as y la interacción con sus pares.

Reglamento de Estudiantes de la Universidad de Chile

A cada estudiante que asuma tal resposabilidad, se le conducirá al grado académico de Licenciada/o en Diseño y el título profesional de Diseñador/a, Diseñador/a con mención en Visualidad y Medios, o Diseñador/a con mención Industrial y Servicios.

Carreras de Pregrado en la FAU

Los estudios conducentes al grado de licenciada/o son aquellos que desarrollan en el estudiante una profunda capacidad de reflexión y análisis, a la vez que le proporcionan el conocimiento que le permiten desempeñarse en aspectos específicos de una especialidad.

Los estudios conducentes a un título profesional universitario son aquéllos que proporcionan el dominio integral de una especialidad, ya sea ésta del campo de las humanidades, de las artes, de las ciencias o de la tecnología; como también las competencias necesarias para desempeñarse en un campo profesional.

Reglamento General de los Estudios Universitarios de Pregrado

El perfil de egreso del (de la) Diseñador(a) de la Universidad de Chile, en cuanto a su saber fundamental, se trata de un(a) profesional formado(a) para conceptualizar, proyectar y producir creativa y reflexivamente los objetos, signos y fenómenos del entorno humano artificial y natural a través de procesos significativos de creación morfológica de mediación, que generen valor social y económico y ambiental, para y desde las ciudadanías, las comunidades y las personas.

DE LOS ÁMBITOS DE DESEMPEÑO:

El (la) Diseñadr(a) de la Universidad de Chile está habilitado(a) para:

I. Evaluar la interacción del ser humano con su entorno físico y cultural, desde la empatía y el trabajo colaborativo con otros agentes, con el fin de detectar necesidades y oportunidades de actuación profesional, las que pueden tomar formar de diagnóstico, monitoreo de procesos y evaluación de impactos de su quehacer.

II. Crear propuestas morfológicas innovadoras, estados de significación y valor, para formas, códigos, lenguajes y fenómenos comunicacionales y relacionales, entre las ciudadanías y el entorno artificial, las comunidades, las personas y sus contextos.

III. Gestionar sistemas productivos y talentos propios y de otros, articulando procesos, recursos y agentes relacionados con la industria, las organizaciones sociales y la gobernabilidad.

IV. Sistematizar experiencias de la disciplina o profesión, produciendo, representando, transfiriendo y preservando conocimientos y vinculándolas con otros saberes, para identificar necesidades y generar soluciones de diseño.

Reglamento de carrera

Cada asignatura debe aportar a determinados ámbitos de desempeño, siempre respetando la carga académica que le correspondan por sus créditos SCT.

La Universidad define que la carga académica del plan de formación debe ser de 60 créditos SCT anuales, distribuida en semestres académicos de 18 semanas, y que 1 (un) crédito SCT representa 27 horas cronológicas. Se estima que cada estudiante debe tener una dedicación máxima de 45 horas de trabajo académico semanal para el logro de sus aprendizajes.

Modelo Educativo de la Universidad de Chile

El plantel académico

A continuación se presenta parte de quienes apoyarán y supervisarán la formación de cada estudiante en las distintas asignaturas del Plan de Formación. Lo harán con una jerarquía que certifica el reconocimiento de la Universidad respecto de su idoneidad para desempeñarse en distintas funciones académicas (ver Reglamento General de Carrera Académica de la Universidad de Chile )

Entre nuestro plantel académico, corresponde reconocer algunas autoridades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile:

  • Prof. Magdalena Cattan Lavín — Subdirectora de la Escuela de Pregrado
  • Prof. Felipe Cortez Orellana — Jefe de la Carrera de Diseño
  • Prof. Pablo Domínguez González — Secretario de Estudios
  • Prof. Sergio Donoso Cisternas — Director del Departamento de Diseño
  • Prof. Cristián Gómez Moya — Director de Investigación y Creación
  • Prof. Lorna Lares López — Directora de Asuntos Estudiantiles
  • Prof. Rodrigo Vera Manríquez — Director del Instituto de Historia y Patrimonio

Y debe sumarse al plantel académico ya referido, con adscripción a la Escuela de Pregrado Unificada o el Departamento de Diseño, a quienes colaboran al plan de formación desde otras adscripciones:

Invitados e invitadas en calidad docente

Colaborando con la función docente, se invita en cada semestre a un grupo de expertos(as) externos(as), y se les confía el apoyo y supervición de la formación de cada estudiante. Estos(as) expertos(as) son, a su vez, supervisados(as) por académicos(as) que tutelan cada asignatura.

Para el segundo semestre de 2025, los(as) expertos(as) son:

Nombre LinkedIn Web personal
* Están en proceso para ingresar al plantel académico en jerarquía de Profesor(a)

También puede ser útil:

Tener a mano el calendario académico https://disenouchile.github.io/guiaturas/calendario-2025-2.pdf

Contar con la Dirección de Asuntos estudiantiles FAU, y sus área de atención al estudiante, con apoyo psicológico y apoyo psicopedagógico, además de Bienestar estudiantil, Ingreso de equidad e inclusión y Área accionar comunitario. Para aprender más, visite: https://fau.uchile.cl/facultad/escuelas-y-direcciones/direccion-asuntos-estudiantiles

Aprovechar los recursos disponibles en