La Universidad asume con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Cumple su misión a través de las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud. Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia.
Misión de la Universidad de Chile
Es deber de los/las estudiantes asumir la responsabilidad principal de su propia formación, con el apoyo y supervisión de sus profesores/as y la interacción con sus pares.
Reglamento de Estudiantes de la Universidad de Chile
A cada estudiante que asuma tal resposabilidad, se le conducirá al grado académico de Licenciada/o en Diseño y el título profesional de Diseñador/a, Diseñador/a con mención en Visualidad y Medios, o Diseñador/a con mención Industrial y Servicios.
Carreras de Pregrado en la FAU
Los estudios conducentes al grado de licenciada/o son aquellos que desarrollan en el estudiante una profunda capacidad de reflexión y análisis, a la vez que le proporcionan el conocimiento que le permiten desempeñarse en aspectos específicos de una especialidad.
Los estudios conducentes a un título profesional universitario son aquéllos que proporcionan el dominio integral de una especialidad, ya sea ésta del campo de las humanidades, de las artes, de las ciencias o de la tecnología; como también las competencias necesarias para desempeñarse en un campo profesional.
Reglamento General de los Estudios Universitarios de Pregrado
El perfil de egreso del (de la) Diseñador(a) de la Universidad de Chile, en cuanto a su saber fundamental, se trata de un(a) profesional formado(a) para conceptualizar, proyectar y producir creativa y reflexivamente los objetos, signos y fenómenos del entorno humano artificial y natural a través de procesos significativos de creación morfológica de mediación, que generen valor social y económico y ambiental, para y desde las ciudadanías, las comunidades y las personas.
DE LOS ÁMBITOS DE DESEMPEÑO:
El (la) Diseñadr(a) de la Universidad de Chile está habilitado(a) para:
I. Evaluar la interacción del ser humano con su entorno físico y cultural, desde la empatía y el trabajo colaborativo con otros agentes, con el fin de detectar necesidades y oportunidades de actuación profesional, las que pueden tomar formar de diagnóstico, monitoreo de procesos y evaluación de impactos de su quehacer.
II. Crear propuestas morfológicas innovadoras, estados de significación y valor, para formas, códigos, lenguajes y fenómenos comunicacionales y relacionales, entre las ciudadanías y el entorno artificial, las comunidades, las personas y sus contextos.
III. Gestionar sistemas productivos y talentos propios y de otros, articulando procesos, recursos y agentes relacionados con la industria, las organizaciones sociales y la gobernabilidad.
IV. Sistematizar experiencias de la disciplina o profesión, produciendo, representando, transfiriendo y preservando conocimientos y vinculándolas con otros saberes, para identificar necesidades y generar soluciones de diseño.
Reglamento de carrera
Cada asignatura debe aportar a determinados ámbitos de desempeño, siempre respetando la carga académica que le correspondan por sus créditos SCT.
La Universidad define que la carga académica del plan de formación debe ser de 60 créditos SCT anuales, distribuida en semestres académicos de 18 semanas, y que 1 (un) crédito SCT representa 27 horas cronológicas. Se estima que cada estudiante debe tener una dedicación máxima de 45 horas de trabajo académico semanal para el logro de sus aprendizajes.
Modelo Educativo de la Universidad de Chile